¿Que te parece el blog?

martes, 9 de junio de 2015

La foca

La foca es un animal adaptado a la vida marina, pero en mucho menos proporción que las ballenas, cachalotes y delfines, por ejemplo.
Tienen cuatro extremidades en forma de aleta, pero conserva sus dedos y uñas; una de las diferencias entre las focas y los lobos marinos es que las primeras no tiene orejas y sus miembros posteriores están dirigidos hacia atrás. Esta es la razón por la cual no pueden andar en tierra firme y deben moverse como a empujones y saltos. También se diferencian de los morsas porque son más graciosas y no tienen esos grandes caninos.
Este animal marino es un mamífero que pertenece a la familia de los fócidos, cuya cabeza es redondeada, su cuello corto y los orificios nasales pueden cerrarse cuando ellas quieran. Sus dientes son muy parecidos a los de los carnívoros y su alimentación básica son los crustáceos y peces.
Las focas se distinguen porque tienen una capa de pelo denso y duro, y en el hocico poseen una barba y bigotes muy largos, cuya función tiene que ver con el aspecto sensorial.

Sus grandes bigotes no los tiene por casualidad. Ellos tienen una importante función: son los encargados de detectar la ruta que ha seguido un pez en el agua, que es una estrategia de caza nunca vista en el mundo de los animales. Así, estos bigotes son capaces de sentir las pequeñas vibraciones que hacen los peces cuando nadan, ayudando a la foca a atrapar a su presa en aguas oscuras o con poca visibilidad.
Este descubrimiento lo hicieron unos científicos de la Universidad de Bonn, en Alemania, quienes usaron un pequeño submarino que producía las mismas vibraciones que un pez. Para el estudio utilizaron dos focas en cautiverio, las que no tuvieron ningún problema en localizar la embarcación con los ojos vendados, incluso cuando estaban a más de 40 m de distancia. Lo increíble fue que cuando les taparon los bigotes, ninguna de las dos pudo encontrar al submarino. Según dijo uno de los científicos, las focas están preparadas para identificar a sus presas hasta una distancia de 180 m.

Las focas han sido durante mucho tiempo la base de la alimentación de los esquimales, quienes aprovechan su piel, carne y grasa.

Las migraciones de estos animales son muy conocidas, claro que son realizadas por algunas especies, y generalmente lo hacen en manadas más o menos numerosas. La gestación, dura cerca de los 11 meses.
Existen varias especies de focas, siendo las más conocidas las de Groenlandia (phoca groenlandica), las que se ubican en las costas árticas y se alimenta de todo tipo de crustáceos, moluscos y peces.

Plaga de medusas

Ciegas, sin corazón ni cerebro, se acercan a la costa arrastradas por las olas y las corrientes; muchas de ellas, armadas con tentáculos venenosos. Y su proliferación las ha convertido en las nuevas reinas de los mares. Su desmesurado crecimiento cuesta cada año muchos millones de euros por los cortes eléctricos y los importantes daños materiales que causan. También dificultan la pesca. Y luego está el problema que Gili ve desde su terraza: la presencia de medusas en las playas en verano es una tragedia para el turismo.

 Este verano es la rojiza y luminiscente Pelagia noctiluca la que ha llegado a las aguas. En los últimos días, los miembros de la Cruz Roja han tenido que atender hasta a 400 bañistas al día por culpa de lesiones causadas por sus picaduras. «En el Mediterráneo estamos acostumbrados a las medusas dice Gili. Pero lo que observamos desde hace unos años no es normal». Las playas del Mediterráneo han sufrido históricamente invasiones de Pelagia noctiluca cada diez o quince años. Pero ahora son cada vez más habituales: 2005, 2006, 2007, 2011, 2012 o 2013 han sido años con invasión.
  
La unión europea está tan preocupada que ha financiado un proyecto de investigación que está recogiendo datos sobre la proliferación de medusas en el Mediterráneo para elaborar una estrategia para su gestión. Entre otras cosas, los científicos pretenden probar unas redes protectoras para las playas y una aplicación para smartphones que permitirá a los usuarios informar de dónde han visto a estos seres. Este empujón desde Bruselas venía haciendo falta desde hace tiempo; lo cierto es que la ciencia sabe poco sobre las medusas, pues son difíciles de estudiar. Cuando se recogen animales aislados para su estudio en el laboratorio, se deterioran rapidamente y mantenerlas en un acuario es muy complicado. Por eso no hay muchos expertos en este campo.

La invasión no es un problema solo del Mediterráneo. En el mar del Norte y en el Báltico, los bañistas suelen encontrarse a finales del verano con ejemplares de Cyanea capillata y con bancos de Aurelia aurita, la más abundante de las medusas, que no es peligrosa para el hombre.

A lo largo de 600 millones de años han sobrevivido a drásticos cambios en los océanos sin haber tenido que sufrir grandes modificaciones. Y ahora están superando la destrucción del medioambiente a manos del hombre mucho mejor que la mayoría de las especies: resisten bastante mejor que los peces la contaminación, la proliferación de algas, las aguas turbias y la escasez de oxígeno. Los estudios han demostrado que las plagas de medusas aparecen en aquellos lugares donde el ser humano explota y ensucia el mar.

lunes, 8 de junio de 2015

El gran tiburón blanco

Esta especie de tiburón vive en aguas cálidas y templadas de casi todos los océanos (también en el mediterráneo) . Esta especie data del la época del Mioceno hace más de 16 millones de años, más antigua que los dinosaurios. Su nombre viene dado porque los especímenes con más edad cambian su el color oscuro de su dorso por gris claro y a mayor edad mayor su tamaño, de ahí lo de "gran".

Su cuerpo tiene forma de torpedo, la boca muy grande que siempre deja un poco abierta para que el agua circule por ella y salga por sus branquias para poder respirar. Durante el ataque, las fauces se abren hasta tal punto que la forma de la cabeza se deforma pues la mandíbula se desprende de su cabeza, cerrándose luego con una fuerza 300 veces superior a la de una mandíbula humana (12-24 toneladas). Sus dientes son grandes, aserrados, de forma triangular y muy anchos con los cuales desgarran su comida, detrás de las dos hileras de dientes principales, posen dos o tres más en continuo crecimiento que suplen la frecuente caída de dientes con otros nuevos y se van reemplazando por nuevas hileras a lo largo de su vida. Sus ojos son pequeños y completamente negros y en su lomo de forma muy desarrollada la aleta dorsal inconfundible para cualquiera. Su tamaño está comprendido entre los 4 y 5 metros  aunque algún ejemplar a rondado los 7 metros y 2000 kg.
 
Los tiburones blancos tienen un avanzado metabolismo que les permite mantenerse más calientes que el agua que les rodea, pero no lo suficiente como para poblarlos océanos ártico y antártico.
En España es frecuente en el levante mediterráneo, islas Baleares, norte de Cataluña,  y finalmente en Andalucía, principalmente en la bahía de Almería y en
.el estrecho de Gibraltar. Desde el año 2011 el tiburón blanco es una especie protegida, en base al Real Decreto 139/2011, lo que hace que esta especie esté retornando a las costas españolas, con avistamientos en las costas del sureste peninsular, en el litoral del cabo de Gata, en Almería, y en las islas Columbretes.

Normalmente se mantiene a una cierta distancia de la línea costera, acercándose sólo en aquellas zonas con especial concentración de atunes, focas, pingüinos u otros animales de hábitos costeros. Igualmente, suele permanecer cerca de la superficie, aunque ocasionalmente desciende hasta cerca del kilómetro de profundidad. 



lunes, 25 de mayo de 2015

Hoy vamos con... Tipos de algas

Básicamente las algas se pueden clasificar en tres grupos:
  • Algas pardas: Conocidas también como "feofitos", entre estas algas es posible encontrar alrededor de 1500 especies y son las algas de mayor tamaño. Viven preferentemente en las zonas agitadas de los mares polares, aunque hay algunas en las profundidades oceánicas.
    Entre las algas pardas más conocidas figura la laminaria gigante o las malas hierbas flotantes que aparecen en grandes masas en el mar de los Sargazos. Su color se debe a la presencia del pigmento fucoxantina, que, junto con otros pigmentos xantofílicos, enmascara el color verde de la clorofila en las células vegetales.
  • Algas rojas: con este nombre se conocen un grupo de algas con más de 3.000 especiese Rodofitos (Rhodophyta). Estas algas se caracterizan por tener pigmentos ficobilínicos que les confieren el color rojizo (ficoeritrina y ficocianina), debido a que enmascaran el color de las clorofilas. La mayoría de las especies crecen cerca de las costas tropicales y subtropicales.
    Las algas rojas proporcionan una serie de coloides, principalmente agar-agar y carragenina. Entre ellas se encuentran: la "chasca" o "champa", el "pelillo" o "carminco", la "chicoria", el "llapín" y el "líquen gomoso".
  • Algas verdes: nombre que reciben los miembros de una división de algas que suman entre 6.000 y 7.000 especies. Se las conoce con el nombre de algas verdes o clorofitos, debido al intenso color que otorga la clorofila a y b.
    Este tipo de algas se cuentan entre los organismos más antiguos y los científicos las consideran predecesoras de las plantas verdes terrestres. La primera alga verde aparece en el registro fósil hace más de 2.000 millones de años. 
         Las algas pueden estar flotando en las capas más superficiales de agua, (alga planctónicas) o adheridas a rocas, piedras y bolones (algas bentónicas). Ambos grupos son los productores más importantes en el mar y la base de todas las cadenas tróficas allí existentes; sin embargo, sólo las algas bentónicas tienen importancia económica directa.
Las algas marinas se diferencian de las plantas superiores porque carecen de tallos, hojas, raíces y sistemas vasculares verdaderos. En lugar de esto, se anclan a objetos sólidos mediante un órgano llamado hapterio o háptero y absorben los nutrientes directamente del agua, fabricando su alimento a través de la fotosíntesis.