- Algas pardas: Conocidas también como
"feofitos", entre estas algas es posible encontrar alrededor de 1500
especies y son las algas de mayor tamaño. Viven preferentemente en las
zonas agitadas de los mares polares, aunque hay algunas en las
profundidades oceánicas.
Entre las algas pardas más conocidas figura la laminaria gigante o las malas hierbas flotantes que aparecen en grandes masas en el mar de los Sargazos. Su color se debe a la presencia del pigmento fucoxantina, que, junto con otros pigmentos xantofílicos, enmascara el color verde de la clorofila en las células vegetales.
- Algas rojas: con este nombre se conocen un
grupo de algas con más de 3.000 especiese Rodofitos (Rhodophyta). Estas
algas se caracterizan por tener pigmentos ficobilínicos que les
confieren el color rojizo (ficoeritrina y ficocianina), debido a que
enmascaran el color de las clorofilas. La mayoría de las especies crecen
cerca de las costas tropicales y subtropicales.
Las algas rojas proporcionan una serie de coloides, principalmente agar-agar y carragenina. Entre ellas se encuentran: la "chasca" o "champa", el "pelillo" o "carminco", la "chicoria", el "llapín" y el "líquen gomoso".
- Algas verdes: nombre que reciben los miembros
de una división de algas que suman entre 6.000 y 7.000 especies. Se las
conoce con el nombre de algas verdes o clorofitos, debido al intenso
color que otorga la clorofila a y b.
Este tipo de algas se cuentan entre los organismos más antiguos y los científicos las consideran predecesoras de las plantas verdes terrestres. La primera alga verde aparece en el registro fósil hace más de 2.000 millones de años.

Las algas marinas se diferencian de las plantas superiores porque carecen de tallos, hojas, raíces y sistemas vasculares verdaderos. En lugar de esto, se anclan a objetos sólidos mediante un órgano llamado hapterio o háptero y absorben los nutrientes directamente del agua, fabricando su alimento a través de la fotosíntesis.